martes, 6 de mayo de 2008

El salario mínimo más alto de América Latina...y la Inflación más alta también...


El 1ro de Mayo fue decretado en Venezuela un aumento del salario mínimo en 30%, esto lo convierte en el salario mínimo más alto de América Latina, ¿ que implicaciones tiene esta medida? Pues bien, entre otras cosas:

(i) esperaríamos que a corto plazo aumentara el poder de compra de los consumidores y (ii) también esperaríamos que aumente el nivel de precios.

Suena paradojico, pero así es. Una medida para mejorar el poder de compra a los trabajadores que también impacta el nivel de precios. A su vez, este impacto en los precios también afecta a los trabajadores. ¿Estoy sugiriendo que no se debió aumentar el salario mínimo?No, simplemente hay que reconocer que la medida tiene un doble impacto.

De acuerdo a la CEPAL, tenemos la inflación más alta de América Latina, ¿aumentar el salario mínimo es la causa de que tengamos la inflación más alta de América Latina? Yo creo que no, hay otros factores como las regulaciones, la no producción de bienes y servicios, y la falta de productividad. Sin embargo, sería interesante estimar el efecto multiplicador del aumento de sueldo y ver que porción de la inflación se debe a este factor y que porción a otros factores para así realizar un estudio serio de las causas de la inflación en Venezuela.

2 comentarios:

Domingo Sifontes dijo...

Lo otro es que la inflación no es la más alta de america latina sino con toda seguridad entre las 10 más altas del mundo. Mientras no se tenga una política antiflacionaria de nada servirá aumentar el salario minímo, a pesar que el Gran filosofo El Trodu diga que no se combatirá la inflación a costa del poder adquisitivo de los trabajadores y que la inflación este año jamás llegará a 30%

Domingo Sifontes dijo...

Se me olvidó comentar la otra vez que si se corrige por el tipo de cambio real a toda luces ese no es el salario minímo y probablemente(no lo es estoy especulando) no sea el salrio mínimo más alto de america latina.